Metepec, Estado de México a 27 de Abril de 2015
Hace unos días surgió
un debate sobre si los jóvenes debían estudiar lo que les gustase o
bien lo que más salida laboral les proporcionase. Este discurso va dirigido
a los jóvenes que no saben qué carrera universitaria estudiar tras finalizar la
Secundaria o Bachillerato. Voy a dar unos consejos
al respecto según mi percepción del mercado laboral, la oferta universitaria de
títulos y el futuro del trabajo.
Veamos primero
el panorama actual y el futuro más inmediato en 5 puntos:
1.- Estamos inmersos
en una crisis económica que ha destruido mucho empleo en México.
Eso significa que no puede desdeñarse la posibilidad de que los jóvenes
tengan que emigrar al extranjero para obtener un empleo adecuado a
sus estudios.
2.- En México
existen sectores con un alto desempleo que ya no volverán al
nivel anterior a la crisis: construcción y derivados (muebles, materiales,
financieras, inmobiliarias, etc.).
3.- Viviremos
una crisis de consumo por lo que las personas solo gastaremos
en lo necesario, es decir, pensaremos más antes de gastar nuestro dinero.
4.- La Administración
Pública sufre serios recortes por lo que no se convocarán tantas Plazas.
5.- La universidad
es más cara y con la competencia tan feroz hay que esforzarse
más para sacarse una carrera.
Según los puntos descritos, si vas a
cursar una carrera con el fin de trabajar en un futuro te aconsejo que tengas
en cuenta lo siguiente:
1.- Estudia una carrera que te permita trabajar por cuenta propia.
Desde los años 50 cada
vez hay menos puestos de trabajo porque los nuevos avances tecnológicos
permiten producir más con menos personal (Rifkin, 1996). Es muy posible que
acabemos trabajando como independientes o auto-empleándonos,
especialmente si tenemos más de 35 años. Las empresas son reacias a contratar
personas de más edad. También hay que tener en cuenta que hay negocios que no
prosperan porque la gente no los valora ni tiene intención de gastarse dinero
en ellos, especialmente en tiempos de crisis.
Hay profesiones que
exigen la carrera sí o sí para
ejercer porque lo exige una norma o
están dominadas por colegios profesionales. Por ahora la colegiación es
libre excepto para algunos casos (abogados, Trabajadores Sociales ingenieros
que firmen informes, médicos, etc.).
La colegiación es
una barrera para que gente sin dichos estudios pueda acceder a
esas profesiones.
Frase a tener en
cuenta: «cada vez más facturas y menos nóminas».
2.- Estudia una carrera que te permita trabajar en el extranjero:
Por ejemplo, en
Derecho o Relaciones Laborales se aprenden contenidos legales que pueden no ser válidos en otros países. Si
cursas alguna de esas carreras debes tener en cuenta que adaptarse a
ordenamientos jurídicos extranjeros requiere un esfuerzo suplementario.
Si durante los
estudios obtienes una beca del CONACYT aprovecha
para ver si el país de destino es una buena opción para emigrar teniendo
en cuenta tu formación. Te aconsejo
finalizar la carrera en dicho país.
3.- Estudia una carrera con salidas profesionales que no dependan de la
Administración Pública.
Magisterio, Trabajo
Social, Educación Social, Enfermería, Medicina, etc. tienen salida laboral
siempre que la Administración Pública ponga plazas, cosa que ahora no sucede ni
parece que vaya a suceder por los recortes que he comentado.
Ten en cuenta que ya hay muchos titulados con ese perfil que además han
prestado servicios temporales por lo que frente a las nuevas y escasas plazas
tendrán una ventaja en el sistema de puntuación.
4.- No estudies carreras de humanidades o ciencias sociales hasta que no
seas más mayor y tengas una profesión.
Este consejo ha
servido toda la vida porque se trata de carreras universitarias que nunca
han tenido muchas salidas laborales reales y además el mercado
estaba saturado de estos titulados. Ahora el consejo se hace más
necesario que nunca. Hasta ahora los titulados en estas carreras trabajaban en
docencia y aplicaban a cualquier cosa cuando veían el panorama
desolador al acabar la carrera. Si ahora no hay ofertas de Trabajo,
estudiar una carrera de letras para encontrar trabajo se convierte en algo muy
arriesgado. Yo estas cosas las estudiaría más adelante como
satisfacción personal más que como salida laboral.
5.- Infórmate sobre el estado del sector para ver si la carrera tiene
salidas laborales reales y si estas te interesan.
Informarse no es ir a
preguntar a la universidad sino buscar en
foros profesionales o blogs sobre el sector donde verás la
realidad de la profesión que te interese. En un Santiamén puedo mencionar lo
siguiente: estudiar Arquitectura ya
no es una opción tras la burbuja inmobiliaria, obviamente; Turismo, Informática
y Periodismo tienen salidas que pueden obtenerse sin la carrera; se dice
que es mejor estudiar Telecomunicaciones que Informática porque tienen colegio
profesional y acaban haciendo ellos los trabajos de informáticos; Criminología
y otras no parecen una buena opción pues no existen como profesiones; Biología
solo tiene salida en docencia e investigación y ahora mismo no hay presupuesto
por los recortes, etc.
Estos 5 consejos son opiniones subjetivas del
que suscribe basadas en un análisis de nuestro entorno. La finalidad es
que te detengas a reflexionar sobre tu futuro académico y profesional. La
finalidad también es que me hagas caso aunque eso quizás resulte más difícil.
A la edad de 14 años es posible que un
Joven sea apto para sustentar un TEST de ORIENTACION
VOCACIONAL…. Esto es EXTREMADAMENTE IMPORTANTISIMO, Tanto MUCHO más que escoger con quien te vas a CASAR y vivir el resto
de tus días……Es Una decisión de VIDA
y No puedes tirar por la Borda 10 ó 15
años de Estudio mas lo que gastaron tus
Padres y tú en conjunto. A tu pareja la dejas y listo. Te recomendamos www.orientante.com.mx test de Orientación Vocacional Verás que
es
una de las mejores inversiones que harás en tu vida.
Un título universitario no te garantiza un futuro
económico, pero tampoco es una pérdida de tiempo. "Ni calvo ni dos
pelucas" dice mi mamá.
Yo no creo eso de "sin
un título no eres nadie"
Nadie "no es nadie"
Nadie "no es nadie"
Se puede ser un tremendo fracasado con título universitario. ¿Quien no se ha
cruzado alguna vez con uno de esos médicos terribles que odian su profesión, y
que han estudiado para darle gusto a sus
padres y que se les ve la insatisfacción permanente y el odio y el tedio de
sus propias vidas?
¿Quien no es cliente de alguna verdulería o carnicería o panadería donde el dueño te atiende todos los días sonriente y feliz, orgulloso de su mercadería y de su negocio?
¿Quien no es cliente de alguna verdulería o carnicería o panadería donde el dueño te atiende todos los días sonriente y feliz, orgulloso de su mercadería y de su negocio?
La felicidad no te la da un título, ni depende de tu nivel de ingresos (claro está que hablamos de
ingresos que cubran las necesidades mínimas)
¿Están seguros de que
el mundo exige que todos tengamos título universitario?
¿El mundo no necesita plomeros,
mecánicos, electricistas, comerciantes de todo tipo, empresarios, peluqueros,
modistas, sastres, zapateros, etc, etc, etc?
¿Quien dijo que son tareas poco importantes? Eso es una
apreciación muy subjetiva. Lo que es
importante para uno es poco importante para otro.
Finalmente la vida
profesional de muchos universitarios una vez que se reciben suele ser tan o mas
monótona que la de los oficios que
otros consideran "menores"
Un bioquímico que pasa su vida
analizando orina y materia fecal tiene un trabajo MUCHO mas monótono, aburrido y
menos creativo que un plomero (fontanero). Y a decir verdad, un buen plomero no
cobra menos que un bioquímico!
Un abogado civil que pasa su vida entre
sucesiones y divorcios corriendo de aquí para allá llevando y trayendo papeles,
en fin... no me parece nada envidiable!
Los contadores que trabajan en un banco...¡¡¡QUE ABURRIDO!!! Si me dices un
economista, bueno, pero un contador que se la pasa mirando balances! que tiene
que envidiarle una secretaria?
Yo creo que la gente debe seguir su
vocación sin pensar en otra cosa, sin pensar en el futuro económico, ni en
"lo que la sociedad espera de ti" si sigues tu vocación
(universitaria o no, lo que sienta tu corazón!!) vas a ser feliz. Y eso es lo
importante. Si sigues tu vocación vas a hacer bien tu trabajo, porque lo amas,
y si haces bien tu trabajo vas a tener trabajo y vas a poder vivir bien de tu
profesión/oficio.
Y en el peor de los
casos es mejor no tener tanto dinero
pero ser feliz porque amas tu trabajo que odiar cada mañana porque
al levantarte piensas "otra vez tengo que ir a este trabajo maldito"
Créanlo, se puede ganar muy bien y ser muy infeliz. Si no fíjense cuantos ricos
pasan la vida con medicación antidepresiva y cuántos de ellos terminan
suicidándose.
Si tu vocación te pide universidad, pues
a la universidad.
Pero si no es así, no se te ocurra ir a la universidad "para ser alguien" o "porque la sociedad lo exige" esas son pavadas, busca adentro en tu corazón ¿qué quieres hacer de tu vida? y sigue el impulso!
Pero si no es así, no se te ocurra ir a la universidad "para ser alguien" o "porque la sociedad lo exige" esas son pavadas, busca adentro en tu corazón ¿qué quieres hacer de tu vida? y sigue el impulso!
Decía Bill Gates que ni estudiando en Harvard asegurarás tu
futuro profesional, tengo un tío que es empresario en Veracruz y conoce a
grandes ejecutivos de la región. Me dice muy a menudo: "Conozco a genios
de Stanford ó de Harvard que no han hecho nada, y también conozco a personas
que egresaron del Instituto Tecnológico Regional de Xalapa y son magníficos
empresarios, y aún mejor que eso, son mejores personas".
Estudiar no garantiza absolutamente nada y un título profesional EN LA MAYORIA DE LOS CASOS (NO EN TODOS) solo sirve para dos cosas:
Estudiar no garantiza absolutamente nada y un título profesional EN LA MAYORIA DE LOS CASOS (NO EN TODOS) solo sirve para dos cosas:
1. Cobrarte
impuestos
2. Perder 5 ó 6 horas diarias de tu vida
La vida real, dura y perversa no está en las aulas de clase, sino en la vida real donde las empresas cada vez exigen más por menos; y si nos metemos en un debate mucho más profundo yo creo que la causa de que hoy se hayan perdido tantos valores fundamentales como (amor, respeto) es el sistema capitalista: hoy nosotros los jóvenes ya no estudiamos arte, ciencias, física ó artes visuales, sino ingeniería, negocios, economía, (que por supuesto no es malo), pero lamentablemente se vive en un mundo donde el dinero y el poder lo mueve casi todo.
Recuerda Siempre: Si tu Trabajo es un Placer Para Ti, y además por ello…….te pagan recuerda lo afortunado y Feliz que eres. Al haber escogido ese Trabajo de Profesión u Oficio.
2. Perder 5 ó 6 horas diarias de tu vida
La vida real, dura y perversa no está en las aulas de clase, sino en la vida real donde las empresas cada vez exigen más por menos; y si nos metemos en un debate mucho más profundo yo creo que la causa de que hoy se hayan perdido tantos valores fundamentales como (amor, respeto) es el sistema capitalista: hoy nosotros los jóvenes ya no estudiamos arte, ciencias, física ó artes visuales, sino ingeniería, negocios, economía, (que por supuesto no es malo), pero lamentablemente se vive en un mundo donde el dinero y el poder lo mueve casi todo.
Recuerda Siempre: Si tu Trabajo es un Placer Para Ti, y además por ello…….te pagan recuerda lo afortunado y Feliz que eres. Al haber escogido ese Trabajo de Profesión u Oficio.
En el Colegio Mexiquense de Ingenieros
Electricistas A.C. te invitamos a que
nos visites en nuestro web site www.cmimemexico.org/egresadosdeEscuelaSecundaria, para que revises si
te interesa y conviene a Tus Padres y a ti sobretodo invertir 100 horas de tu
vida y una suma que no es considerable, es mas…(Es ínfima comparada con la que
te puedes gastar en algo inconcluso por cualesquier razón) en Nuestro Curso Básico Catapulta: “Teoría para Electricista Auxiliar de Oficio
Mexiquense” que te abrirá un sinfín de posibilidades en la Industria eléctrica,
Aquí NO te vamos a engañar, No te harás millonario de la Noche a la Mañana , Probablemente Te será difícil encontrar un Empleo
Fijo o Trabajar por tu cuenta , SIN
EMBARGO , independientemente de tu esfuerzo hay que considerar todo lo
mencionado anteriormente. Aun así recuerda
que una Carrera de 10Km….. Se
Comienza con un Primer paso de 30 centímetros.
Recuerda Siempre:
El 100% es el 100% y es posible el 100%
de las veces NADA está completo HASTA que está Completo; y si algo ha de ser el
resultado DEPENDE UNICA Y EXCLUSIVAMENTE DE MI...
Si no soy yo. ¿Quién?...Si no es aquí..¿Dónde?...Si
no es ahora... ¿Cuándo?